Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños | |||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||
|
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (en portugués: Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos; en francés: Communauté des États Latino-Américains et Caribéens), conocida por su siglas CELAC. Es una organización regional intergubernamental que reúne a los países de América Latina y el Caribe, sin la injerencia de Estados Unidos y Canadá. La CELAC nace de la unión de dos importantes espacios de reunión en América Latina, el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) o mejor conocida Cumbre de la Unidad.
Fue constituida el 23 de febrero de 2010 en ocasión de la celebración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en Rivera Maya, México, y puesta en funcionamiento el 3 de diciembre de 2011 durante la Cumbre de Caracas, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política – Grupo de Río – culminando el proceso de convergencia entre ambas entidades. De esta forma, se estableció un foro que agrupa a los 33 Estados soberanos de la región, y que busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe, basado en el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos. La presidente protempore de la organización la ejerce actualmente la República de Ecuador, en la figura de su presidente Rafael Correa.
Sumario
Historia
Antecedentes
El 17 de diciembre de 2008, en Salvador de Bahía, Brasil, los presidentes de la región se reunieron por primera vez en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Esta iniciativa del expresidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva tuvo como tema de debate la integración y el desarrollo regional. Fue la primera vez en más de doscientos años de historia que los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe se reunión con una agenda propia, sin la presencia de países ni continentes extrarregionales (Estados Unidos, Canadá y Europa). Los temas centrales de la CALC fueron la crisis financiera, energética, alimentaria y cambio climático.
Durante el encuentro, los Jefes de Estado y de gobierno insistieron en la necesidad de aprovechar un espacio como la CALC para acordar posiciones conjuntas en temas claves e importantes que buscan convergencia y mecanismos de cooperación para la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe, como aspiración histórica de sus pueblos, factor necesaria para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social de toda la región.
En la Declaración de Salvador de bahía, los Jefes de Estado "reiteraron su compromiso con la construcción de un orden internacional más justo, equitativo y armónico, fundado en el respeto al derecho internacional, la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, el respeto a la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de los Estados, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas".
El 6 de noviembre de 2009, los ministros de Relaciones Exteriores, cumpliendo el mandato de los presidentes en la Declaración de Salvador de Bahía de 2008, se reunieron en Jamaica y aprobaron el Plan de Acción de Montego Bay con el fin de dar cumplimiento a los compromisos de fortalecer la cooperación integral en las áreas de interés común, establecer acciones en unión, cooperación e integración regional.
En 2009, el presidente mexicano Felipe Calderón asumió la Presidencia pro témpore de la CALC y la Secretaría pro témpore del Grupo de Río y convocó a sus homólogos a la denominada Cumbre de la Unidad en la Riviera Maya, Cancún el 23 de febrero de 2010.
Durante la cita mexicana se acordó establecer un cronograma que incluiría una próxima cumbre en Venezuela, en el mes de julio de 2011, donde sería formalmente creada la CELAC y luego una cita en Santiago de Chile, en medio de la cumbre del Grupo de Río donde se revisaría la estructura de la futura organización [1].
Al resumir la intención de la creación de la CELAC, la Declaración Final signada por las delegaciones expresó:
Luego de la reunión de Caracas, México entregó la Presidencia pro témpore de la CALC a Venezuela y la Secretaría pro témpore a Chile. Ambas naciones asumieron de trabajar como un foro unificado y prepararon una agenda de reuniones para afinar detalles técnicos que darían cuerpo al nuevo mecanismo de integración.
El 3 de julio de 2010, se reunieron en Caracas los ministros de Relaciones Exteriores CALC-Grupo de Río y aprobaron el Programa de Trabajo de Caracas para la implementación del Plan de Acción de Montego Bay, a fin de ejecutar los mandatos aprobados por los presidentes en Brasil 2008, por los cancilleres en Jamaica 2009 y en México 2010.
En abril de 2011 Venezuela fue sede de la II Reunión de Cancilleres de América Latina y el Caribe que tenía como objetivo principal preparar los documentos fundacionales de la CELAC. En dicha reunión estuvo presente el presidente venezolano Hugo Chávez quien expresó:
La reunión ministerial acordó encargar a Venezuela y a Chile la redacción de los estatutos del nuevo mecanismo de integración durante la presidencia pro-tempore que compartirían entre 2010 y 2012.
El 29 de julio, el gobierno venezolano anunciaba la postergación de la I Cumbre de la CELAC debido a encontrarse el presidente venezolano Hugo Chávez en medio de un proceso de tratamiento contra el cáncer. En ese momento la noticia recibió el apoyo de la totalidad de los países convocados para la cumbre de la CELAC y se informó la posibilidad de realizarla en el segundo semestre del 2011[5]. Un mes después, durante una llamada telefónica realizada a Venezolana de Televisión, Chávez propuso que la cumbre se realizara en diciembre[6].
Cumbre fundacional
Entre los días 2 y 3 de diciembre de 2011 tuvo lugar en Caracas, capital de Venezuela, la cumbre fundacional de la CELAC [7] con la presencia de los Presidentes y Jefes de Gobierno de 33 países latinoamericanos y caribeños.
Los mandatarios asistentes aprobaron la Declaración de Caracas la cual estableció la CELAC y estableció las líneas de trabajo de la organización:
Otro de los acuerdos adoptados en la Declaración final fue el designar a Chile como sede de la I cumbre de la CELAC, la cual se realizaría en enero de 2013; y a Cuba como sede de la cumbre II Cumbre[10].
Objetivos
- Reafirmar que la preservación de la democracia y de los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el compromiso con el respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos, son objetivos esenciales de nuestros países.
- Intensificar el diálogo político entre nuestros Estados y traducir, a través de la concertación política, nuestros principios y valores en consensos. La región requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda internacional.
- Intensificar para ello, la concertación de posiciones regionales de cara a reuniones y conferencias de alcance global y adoptar un perfil más dinámico a favor de la concertación política y del trabajo de interlocución con otras regiones y países en la convicción de que ese diálogo contribuye a proyectar a la región y aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente.
- Impulsar una agenda integrada, con base en el patrimonio del Grupo de Río y los acuerdos de la CALC, así como de los mecanismos y agrupaciones de integración, cooperación y concertación ya existentes, que constituyen todos, de conjunto, un valioso activo regional que se sustenta en los principios y valores compartidos, con el propósito de dar continuidad a nuestros mandatos mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe en su conjunto.
Órganos
Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
Es la instancia suprema de la Comunidad. Se reúne ordinariamente en el país que ostente la Presidencia pro témpore de la CELAC y en forma extraordinaria cunado la Presidencia pro témpore en consulta con los Estados miembros lo determine. La Presidencia pro témpore podrá convocar a cumbres y reuniones extraordinarias en consulta con la Troika.
Atribuciones
- Designar al Estado sede de la siguiente reunión y que ejercerá la Presidencia pro témpore de la CELAC.
- Definir las directrices y lineamientos políticos, y establecer las prioridades, estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos de la CELAC.
- Adoptar los lineamientos políticos y estrategias para las relaciones con terceros Estados y otras organizaciones o foros intergubernamentales de carácter internacional, regional o subregional.
- Aprobar la modificación de los procedimientos y modificaciones que se requiera para el funcionamiento de la CELAC.
- Promover la participación ciudadana en la CELAC.
Listado de Cumbres
Reunión de ministras y ministros de Relaciones Exteriores
Se reunirá de manera ordinaria dos veces al año, pudiéndose convocar reuniones extraordinarias si fuese necesario a solicitud de un Estado miembro.
Sus atribuciones son:
- Adoptar resoluciones y emitir pronunciamientos sobre temas de carácter regional o internacional que sean de interés para los países de la región.
- Adoptar resoluciones para implementar las decisiones y declaraciones de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.
- Adoptar los proyectos de declaraciones y decisiones a ser aprobadas en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.
- Preparar las Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.
- Coordinar posiciones comunes entre los países miembros en foros multilaterales, espacios políticos y de negociación internacional para impulsar la agenda latinoamericana y caribeña.
- Decidir la conformación de grupos de trabajo de composición abierta, de naturaleza permanente o temporal, para alcanzar el logro de sus objetivos.
- Promover y desarrollar el diálogo político y la concertación sobre temas de interés de la CELAC.
- Definir y aprobar los temas y asuntos de interés prioritario para la CELAC, así como los estudios de trabajo que provean el fundamento técnico y jurídico de los mismos.
- Realizar el seguimiento y análisis del proceso de unidad e integración en su conjunto, así como el seguimiento y cumplimiento de las declaraciones y decisiones de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y profundizar la unidad y cooperación para el desarrollo de nuestros pueblos.
- Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los planes de acción.
- Adoptar el Programa de Trabajo bienal de actividades de la CELAC, que podrá incluir las reuniones especializadas.
- Implementar los lineamientos políticos y estrategias para las relaciones con otros actores gubernamentales u otras organizaciones internacionales.
- Delegar funciones y responsabilidades en los órganos y grupos de trabajo que se constituyan para el cumplimiento de tareas específicas, cuando sea necesario.
- Proponer la normativa de la CELAC y las modificaciones a la misma, contemplando el acervo histórico.
- Aprobar programas, proyectos e iniciativas sobre integración, cooperación, complementariedad y desarrollo que los Estados miembros sometan a su consideración y presentarla a la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para su adopción.
- Fomentar la comunicación, complementariedad, cooperación y articulación entre los mecanismos subregionales de integración, y recibir, para su consideración, los resultados de las reuniones que realicen dichos organismos a solicitud de la Presidencia pro témpore, utilizando para tales fines las estructuras institucionales de las mismas.
- Coordinar y promover posiciones conjuntas en temas centrales de interés de la CELAC.
Estados miembros
Estados miembros | Fecha de ingreso | Población | Superficie terrestre | Capitales |
---|---|---|---|---|
![]() |
Fundador | 87.883 | 443 km² | Saint John |
![]() |
Fundador | 40.091.359 | 2.780.400 km² | Buenos Aires |
![]() |
Fundador | 301.790 | 13.940 km² | Nassau |
![]() |
Fundador | 279.912 | 431 km² | Bridgetown |
![]() |
Fundador | 372.000 | 22.966 km² | Belmopán |
![]() |
Fundador | 10.426.160 | 1.098.581 km² | Sucre y La Paz |
![]() |
Fundador | 17.094.275 | 756.096,3 km² | Santiago de Chile |
![]() |
Fundador | 45.656.937 | 1.141.748 km² | Bogotá |
![]() |
Fundador | 4.579.000 | 51.100 km² | San José |
![]() |
Fundador | 11.242.621 | 110.860 km² | La Habana |
![]() |
Fundador | 10.090.000 | 48.442 km² | Santo Domingo |
![]() |
Fundador | 69.278 | 754 km² | Roseau |
![]() |
Fundador | 14.306.876 | 283.561 km² | Quito |
![]() |
Fundador | 5.744.113 | 21.041 km² | San Salvador |
![]() |
Fundador | 89.502 | 344 km² | Saint George's |
![]() |
Fundador | 14.700.000 | 108.889 km² | Ciudad de Guatemala |
![]() |
Fundador | 759.000 | 214.970 km² | Georgetown |
![]() |
Fundador | 9.800.000 | 27.750 km² | Puerto Príncipe |
![]() |
Fundador | 7.793.000 | 112.492 km² | Tegucigalpa |
![]() |
Fundador | 2.735.520 | 10.991 km² | Kingston |
![]() |
Fundador | 112.322.757 | 1.972.550 km² | México, D. F. |
![]() |
Fundador | 5.465.100 | 129.494 km² | Managua |
![]() |
Fundador | 3.405.813 | 78.200 km² | Panamá |
![]() |
Fundador | 7.030.917 | 406.752 km² | Asunción |
![]() |
Fundador | 29.885.340 | 1.285.215,6 km² | Lima |
![]() |
Fundador | 160.145 | 616 km² | Castries |
![]() |
Fundador | 38.950 | 261 km² | Basseterre |
![]() |
Fundador | 104.000 | 389 km² | Kingstown |
![]() |
Fundador | 526.000 | 163.270 km² | Paramaribo |
![]() |
Fundador | 1.299.953 | 5.128 km² | Puerto España |
![]() |
Fundador | 3.424.595 | 176.215 km² | Montevideo |
![]() |
Fundador | 30.102.382 | 916.445 km² | Caracas |
Geografía y Economía
América Latina y el Caribe es la región con la mayor cantidad de materias primas estratégicas del mundo (bosques tropicales, biodiversidad, agua, minerales, hidrocarburos). Es el espacio más megadiverso del planeta, según la categoría que ofrece el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con 40% de las especies animales y vegetales. Posee el área mayor de bosques que protegen la biodiversidad del mundo y cerca del 50% de los bosques primarios del mundo, los más importantes en biodiversidad y conservación (supera 663 millones de hectáreas).
Esta región concentra un tercio del agua dulce del planeta, 28% del total, con cuatro de los ríos más caudalosos, incluyendo al Acuífero Guaranía como reserva estratégica. También posee la Amazonia, vasto territorio que abarca cerca de 7500000 km².
La CELAC tiene un gran potencial energético, por sus reservas petroleras, gasíferas y capacidades en áreas hidroeléctricas y cuenta con:
- 33 Estados independientes
- Una superficie de 21.404.837,47 km²
- 596.937 millones de habitantes (8,53% de la población mundial)
- Costas en los océanos Atlántico y Pacífico, en un paso importante de transporte mundial.
- Abarca los dos hemisferios (Norte y Sur).
- Está ubicada frente al continente africano.
- Conecta con Europa por el océano Atlántico y con Asia por el Pacífico.
Actualizaciones de las cumbres realizadas a partir del 2015
III Cumbre - Costa Rica (28 y 29 de enero del 2015)
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llegó en horas de la mañana del martes 27 de enero de 2015 a Costa Rica, al frente de la delegación cubana que participará en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebrará los días 28 y 29 de enero en la capital de ese país.
Fue recibido en el aeropuerto internacional Juan Santamaría, al oeste de la capital costarricense, por la vicepresidenta Ana Helena Chacón, la delegación cubana y niños de Costa Rica.
La delegación cubana estuvo integrada además por los compañeros Bruno Rodríguez Parrilla Ministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno Fernández, Viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería y la Encargada de Negocios cubana en Costa Rica, Embajadora Nirsia Castro Guevara.
Los Cancilleres del organismo iniciaron los debates para aprobar el proyecto de Declaración Final y una veintena de textos especiales. Durante la cumbre fue aprobado un proyecto de resolución en rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 50 años; que será aprobado por los jefes de Estado el próximo 29 de enero.
Coordinadores nacionales de los 33 países miembros de la organización integracionista analizaron los documentos que fueron presentados después a los jefes de estado y gobierno los días 28 y 29 en la tercera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El presidente Rafael Correa, recibió la presidencia pro témpore de manos de su homólogo costarricense Luis Guillermo Solís, y promovió el acercamiento con otros bloques de países.
Esta Cumbre se reunió bajo el lema Construyendo juntos, y cerró el tercer año de institucionalización de la CELAC.
V Cumbre - República Dominicana (24 y 25 de enero 2017)
Previo a la cumbre hubo un encuentro de movimientos sociales de la región que rindieron homenaje al fallecido líder cubano Fidel Castro, denunciaron las agresiones de EE.UU. contra Venezuela y Cuba.
La Cumbre comenzó el martes 24 de enero con un minuto de silencio en homenaje al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fallecido en noviembre del 2016.
Concluyó el 25 de enero, con el compromiso de los Jefes de Estado y de Gobierno de la región para «seguir avanzando en la unidad dentro de la diversidad y en la integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de nuestra región y por el bienestar de nuestros pueblos».
«Conscientes de que la CELAC es el mecanismo de concertación, unidad y diálogo político de la totalidad de la América Latina y el Caribe, ratificamos este espacio como un ámbito para la promoción de los intereses comunes de nuestros pueblos», indicaron los presentes a la cita, según se recoge en la Declaración Política de Punta Cana.
IX Cumbre - Honduras (9 de abril de 2025)
El 9 de abril de 2025, se celebró la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, en Tegucigalpa, Honduras. Este país asumió la presidencia pro tempore de la organización desde la cumbre anterior.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, expresó:
Señaló además que la unión tampoco puede lograrse repitiendo lo que llamó «las recetas del fracaso» como el modelo neoliberal y las políticas impuestas por Washington, que han vaciado las economías de los países de la región, incrementado la desigualdad, la concentración del capital y hecho de la naturaleza un botín.
Varios presidentes también ratificaron la necesidad de unidad, de la integración y de la defensa del multilateralismo en sus intervenciones, entre ellos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; Gustavo Petro de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Miguel Díaz-Canel de Cuba.
Otros mandatarios igualmente defendieron el papel integracionista de la CELAC para el desarrollo de la región, entre ellos los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
En la Declaración de Tegucigalpa, 30 de los 33 estados de la Celac acordaron también «refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región. Fue reconocido así, con excepción de Argentina, Nicaragua y Paraguay, como lo indicó el texto del documento oficial. La Declaración ratificó la plena vigencia de la denominada Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Esta tiene como base el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. El texto igualmente rechazó la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
La IX Cumbre reconoció el trabajo realizado por la República de Honduras al frente del organismo y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió la presidencia pro témpore de la CELAC para el próximo período.[11][12]
Referencias
- ↑ Paso histórico: Acuerdan crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Tomado de Cubadebate.
- ↑ Declaración Final de la Cumbre de Cancún. Disponible en Cubadebate.
- ↑ Declaración de Cancún
- ↑ Rumbo a la fundación de la CELAC
- ↑ Pospone Venezuela cumbre fundacional de la CELAC
- ↑ Chávez propone realizar cumbre de CELAC en diciembre
- ↑ El impacto de la CELAC en el sistema mundo. Consultado el 3 de diciembre de 2011.
- ↑ Declaración de Caracas sobre CELAC
- ↑ Declaración de Caracas “En el Bicentenario de la Lucha por la Independencia Hacia el Camino de Nuestros Libertadores”
- ↑ Por unanimidad Cuba será sede del encuentro de la Celac en 2013. Consultado en Agencia Venezolana de Noticias.
- ↑ La Celac celebra su IX Cumbre en Honduras con llamados a fortalecer la integración y la unidad América Económica, consultado el 10 de abril de 2025
- ↑ Concluye IX Cumbre de la CELAC con firma de la Declaración de Tegucigalpa TeleSur, consultado el 10 de abril de 2025
Fuentes
- Web oficial Presidencia Pro Tempore de Cuba
- Memorias de la Cumbre fundacional de la CELAC Caracas 2011. Ediciones Correo del Orinoco. ISBN 978-980-7426-43-5
- Brasil oficializa su salida de la Celac